CLIP AQUI PARA DESCARGAR EJERCICIO
miércoles, 13 de julio de 2016
lunes, 27 de junio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
MÒDULO IV. CONTABILIDAD I:
LA HOJA DE TRABAJO Y LOS ESTADOS FINANCIEROS
(LEER NIC 1)
1. La hoja de trabajo. -
Definición. - Importancia.
a) .
Partes que la integran
- Balance
de Comprobación
- Asientos
de Ajuste
- Balance
de Comprobación ajustado
- Costo
de ventas
- Ganancias
y Pérdidas
- Situación Financiera
2. Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de
Resultados.
- Definición.
- Significado e importancia.
b) Partes
que lo integran
Diseño: por su naturaleza y por su función.
- Encabezamiento
- Contenido
Financiero
- Ingresos
principales o producto de las ventas
- Costo
de Ventas
- Gastos
de Operación
- Gastos
de Venta
- Gastos
de Administración
- Otros
ingresos y egresos.
3. Situación Financiera: - Definición -
Significado e importancia.
a) Partes
que lo integran
- Encabezamiento
- Contenido
Financiero
-
Activos
* Activos
Corrientes o Circulantes –
Disponibles. - Inversiones temporales. -
Exigible a corto plazo. - Realizable
- Prepagado
* Activos No Corrientes: - Propiedad,
Planta y Equipo - Activo Intangible -
Inversiones Permanentes - Cargos
Diferidos - Otros Activos
-
Pasivo – Pasivos Corrientes o Circulantes – Pasivos
No Corrientes o a Largo Plazo -
Créditos Diferidos
- Otros
Pasivos
- Capital
o Patrimonio - X Cuenta Capital
- X Cuenta Personal - Pérdida o Utilidad del Ejercicio. Reservas.
miércoles, 15 de junio de 2016
BALANCE DE COMPROBACIÒN
BALANCE DE COMPROBACIÓN
Es un documento por medio del cual se comprueba que los asientos del Libro Diario han sido pasados correctamente al Libro Mayor. Se puede decir que el Balance de Comprobación es una lista de todas las cuentas que se han abierto en el Mayor Principal, e indican en un momento determinado el total de cargos y abonos que se han registrado. Su presentación es mensual, o con la frecuencia que se estima conveniente.
Estructura Del Balance de Comprobación
Su
rayado está estructurado para contener los siguientes datos.
a.
Encabezado Nombre del negocio, nombre del documento Balance
de comprobación y fecha de preparación.
b.
Columnas de Folio del Mayor de cada cuenta
c.
Código y nombres de las cuentas del Mayor
d.
Movimientos deudores y acreedores de las cuentas y suma de
estos movimientos.
e.
Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos
UTILIDAD
v
Verificar que
los saldos deudores de las cuentas sumen exactamente lo mismo que los saldos
acreedores, de modo que se produzca el balance o equilibrio.
v
Verificar
o comprobar que las sumas de los movimientos de las cuentas en el Debe sea
igual a la suma de los movimientos en el Haber esto a su vez comprueba que la
suma del Diario sean correctas. Cargos y Abonos.
v
Resumir
o sintetizar el proceso analítico que han tenido las cuentas en el Diario y en
el Mayor. Ref. Principio de Análisis y Síntesis.
Fuente. http://www.megatareas.com/doc/5102/Balance-comprobacion.html
AJUSTES CONTABLES:
AJUSTE CONTABLE: es el diseño
de
contable que permite conocer el saldo
real de una cuenta.
Generalmente al finalizar un período contable, las
cifras de los libros mayores y los auxiliares no presentan el verdadero valor
de las cuentas, por lo que hay necesidad de establecer dichos valores reales,
con el fin de que los estados financieros reflejen la verdadera situación de la
, lo cual
es posible a través de la realización de
los ajustes contables correspondientes.
ORIGEN DE LOS AJUSTES:
Los
Ajustes generalmente se originan por:
Gastos o
ingresos causados pero no registrados en los libros, lo que obliga a elaborar
los respectivos comprobantes de ajustes y registrarlos en los libros mayores y
auxiliares.
CLASIFICACION DE LOS
AJUSTES
1-
Ingresos y Gastos acumulados, causados y no pagados
2-
Ingresos y Gastos Diferidos, o sea recibidos y pagos por anticipado
3-
Depreciaciones y Amortizaciones.
4-
Corrección de errores y omisiones.
5-
Ajustes por inflación, o sea reconocimiento de la pérdida del poder adquisitivo
de la moneda.
INGRESOS ACUMULADOS:
Se presenta cuando la empresa ha prestado servicios durante el ejercicio
contable, pero que al finalizar el mismo no le han sido cancelados debido a que
no se ha expedido la respectiva
.
GASTOS ACUMULADOS:
Son aquellos gastos por servicios recibidos durante u determinado período pero
que al momento del cierre de operaciones no han sido contabilizados
INGRESOS DIFERIDOS:
Se ocasionan cuando la empresa ha recibido una determinada cantidad de dinero
con el compromiso de prestar algún
, o de vender alguna mercancía en el futuro. Estos anticipos representan un
Pasivo Corriente para la empresa que los recibe.
GASTOS DIFERIDOS:
Son aquellos desembolsos de dinero efectuados por la empresa con el objetivo de
cubrir gastos en períodos futuros. Deben contabilizarse como un Activo Diferido..., y deberán irse amortizando a medida que se reciban
los servicios o se obtengan los beneficios en la generación de los Ingresos. La
amortización que de ellos se hace en cada período los va convirtiendo en Gastos
del respectivo período.
AJUSTES POR DEPRECIACION:
Se originan por la pérdida de valor en que incurren las Propiedades, Planta
y
y que se ocasiona por el uso o desgaste
que sufren los mismos durante su
útil, es decir durante el lapso de
tiempo durante el cual prestan servicio o generan ingresos a la empresa.
Para
calcular la depreciación de los activos fijos se deberá tener en cuenta tanto
su costo histórico (o de adquisición) como la vida útil estimada.
Existen varios métodos para
calcular la depreciación tales como:
Recta, Suma de los Dígitos de los Años,
Saldos Decreciente, Doble Saldo de Declinación, Unidades Producidas etc..
AJUSTES POR CORRECCION
DE ERRORES U OMISIONES: Cuando se cometen errores en el
registro de algunas operaciones comerciales o se omite registrar algunas,
teniendo en cuenta que en los libros de contabilidad no se pueden hacer
borrones, tachones ni enmendaduras, se pueden corregir tales errores u
omisiones mediante el registro de las operaciones correctas en comprobantes de
ajustes.
CUENTAS QUE SE AFECTAN CON
LOS AJUSTES
Los
ajustes contables generalmente afectan cuentas tales como:
CAJA,
BANCOS, PROVISIONES, INVENTARIOS, DEPRECIACION ACUMULADA, GASTOS PAGADOS POR
ANTICIPADO, CARGOS DIFERIDOS, INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO, INGRESOS POR
COBRAR, GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO, COSTOS Y GASTOS POR PAGAR, GASTOS POR
DEPRECIACION etc..
En la
cuenta de Caja se deberán hacer ajustes por faltantes o sobrantes detectados
mediante arqueo.
En
Bancos se harán ajustes por Notas Débito, Notas
, consignaciones o pagos no contabilizados o por errores presentados en el
momento de efectuar registros.
En el
caso de las Cuentas por Cobrar, se pueden presentar ajustes por Deudas
incobrables debido a diferentes factores, lo que obligará a la creación de un
Provisión para Deudas de Difícil cobro.
En
Inventarios de Mercancías se pueden presentar ajustes por pérdida, faltantes,
sobrantes, obsolescencia o deterioro.
En las
Propiedades Planta y Equipo se presentan ajustes por deterioro, o por efectos
de la Depreciación, es decir la pérdida de valor debido al uso o desgaste de
los mismos durante su vida útil.
Los
Gastos o Ingresos Diferidos se ajustarán por el valor correspondiente a la
Amortización en el mismo período, tales como: Papelería, arrendamiento,
intereses, seguros, publicidad, impuestos etc.
Los
Costos y Gastos por Pagar se ajustarán a medida que se causen las obligaciones
que adquiere la empresa al finalizar el período contable, estableciendo el
valor real de cuentas tales como: Gastos de
, Prestaciones sociales, intereses, comisiones, servicios etc..
Además
de los Ajustes Contables ordinarios, se deberá hacer los AJUSTES INTEGRALES POR
INFLACION.
Fuente: http://apuntesdechuchito.bligoo.com.co/ajustes-contables
jueves, 12 de mayo de 2016
DESCRIPCIÓN DE CUENTAS CONTABLES
DESCRIPCIÓN
DE CUENTAS CONTABLES
CAJA
Cuenta real de activo
circulante. Refleja el dinero disponible en la empresa en un momento
determinado, su saldo puede ser deudor o cero, en ningún caso esta cuenta puede
tener saldo acreedor. También se puede decir que es el dinero propiedad de la
empresa, existente en su propia oficina para la fecha del balance.
FONDOS FIJOS
Cuenta real de activo
circulante, llamada comúnmente Caja Chica, es una cantidad de dinero en curso
legal determinado por la empresa para entender pagos menores de carácter
general o de carácter previamente determinado.
BANCOS
Cuenta real de activo
circulante. Comprende el efectivo que la empresa tiene depositado en
instituciones bancarias o de crédito, siempre y cuando el mismo esté
disponible. Generalmente este monto está representado por cuentas corrientes.
Se utiliza esta cuenta para
registrar el dinero que tenemos depositado en los bancos con los que
trabajamos, el saldo en esta cuenta puede ser deudor o cero y en muy escasas
excepciones puede tener saldo acreedor.
PLAZOS FIJOS
Cuenta real de activo
circulante. Período concedido por el pago de una deuda o para la presentación
al pago de determinados documentos financieros, dentro del cual no se producen
interés de demora o penalización.
COLOCACIONES
Cuenta real de activo
circulante. Son todas aquellas acciones y bonos que ponen la empresa en juego
en la bolsa de valores en un período corto o prolongado para obtener mayores
beneficios.
EFECTOS POR COBRAR
Cuenta real de activo
circulante. Esta cuenta la utilizamos para registrar lo que nos deben nuestros
clientes. Estos activos están representados por letras de cambio, pagarés,
etc., los cuales generalmente provienen de ventas a servicios a crédito hechos
por la empresa a terceras personas, son documentos de mucho valor jurídicos,
por cuanto se pueden hacer exigibles a la fecha de vencimiento o proceder a su
cobro por vía judicial en una forma rápida, en otras palabras se originan de
las ventas o de los servicios a crédito prestados por la empresa, los mismos se
encuentran respaldados por documentos mercantiles de carácter negociable.
EFECTOS POR COBRAR DESCONTADOS
Cuenta real complementaria de
activo (Activo circulante). El saldo de la cuenta esta constituido por el valor
nominal de los documentos que han sido entregados en descuento a una entidad
financiera. Saldo normal Acreedor
CUENTAS POR COBRAR
Cuenta real de activo
circulante. Representan el monto total que adeudan los clientes a la empresa,
con motivo de las ventas o servicios que el mismo presta representadas por
facturas o Notas de Débitos.
PROVISION PARA CUENTAS
INCOBRABLES
Cuenta real de valuación
activo (Activo circulante) Algunas de las cuentas por cobrar – cliente se
convierten en incobrables, por esta razón suele establecer una previsión que
disminuye en el acto circulante las Cuentas por Cobrar a fin de dejarlas en la
cantidad que se estima que en definitiva va a ser cobrada.
Esta previsión es una cuenta
de valoración de carácter acreedor y en el balance se presenta disminuyendo las
Cuentas por Cobrar.
Generalmente al finalizar el
ejercicio contable se estima un monto de la previsión para Cuentas Dudosas, es
decir, debe calcularse cuanto de las Cuentas por Cobrar abiertas a la fecha de
cierre, o sea, el saldo de Cuentas a Cobrar, cuya gestión de cobro se haga
durante el ejercicio.
CUENTAS POR COBRAR
FUNCIONARIOS
Cuenta real de activo
circulante. Está compuesta por préstamos, ventas o los saldos de anticipos de
gastos que no han sido reportados o relacionados.
CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS
Cuenta real de activo
circulante. Está conformada por prestamos realizados, anticipos otorgados a
empleados por gastos a cuenta de la empresa y que no han sido reportados ni
relacionados.
Luego de entregado un
anticipo, el empleado debe pasar su correspondiente relación de gastos a fin de
justificar el monto que se le otorgo como anticipo, y si el gasto realizado a
cuenta de la empresa fue mayor al monto del anticipo y el empleado coloco de su
dinero personal, se le hará el reembolso correspondiente y en caso de que
hubiese sido menor al anticipo, entonces el empleado deberá rembolsar a la
empresa la cantidad que tenga como sobrante.
CUENTAS POR COBRAR ACCIONISTAS
Cuenta real de activo
circulante. Está conformada por todos aquellos prestamos, adelantos, etc.
Entregados a los accionistas pendientes por cobrar a los mismos.
ANTICIPOS DADOS A CUENTAS DE
CONTRATOS
Cuenta real de activo
circulante. Todos aquellos anticipos entregados por concepto de alguna cuenta
de contrato en proceso. Por lo general se hace con la finalidad de dar comienzo
al mismo y realizar las actividades inherentes al mismo.
ICSVM, CRÉDITO FISCAL
Cuenta real de activo
circulante. Es una acreencia que la empresa tiene para que le compense con el
débito fiscal. Se genera de las compras realizadas de bienes o la recepción de
servicios por parte de una entidad y que representa un impuesto causado que
debe ser declarado mensualmente conforme a lo establecido en la ley de Impuesto
al Consumo Suntuario y de Ventas al Mayor, actualmente Iva (Impuesto al Valor
Agregado)
ADELANTO POR GASTOS A
JUSTIFICAR
Cuenta real de activo
circulante. Esta cuenta está destinada a registrar todos los desembolsos
efectuados a razón de viáticos o cualquier otro tipo de viáticos incurridos por
la empresa o los empleados, gastos que aún no han sido efectuados. Saldo
deudor.
ADELANTOS DE SUELDO
Cuenta real de activo
circulante. Como su nombre lo indica son anticipos que le hace la empresa a sus
empleados. Posteriormente, éstos son deducidos de su sueldo.
INVERSIONES TEMPORALES
Cuenta real de activo
circulante. Representa inversiones que el comerciante ha hecho en bienes o
derechos de fácil convertibilidad en dinero, por ejemplo: cédulas hipotecarias,
certificados de ahorros, etc.
Es también conocido como activo
especulativo, están representados por acciones, bonos, títulos diversos, que la
empresa adquiere con la finalidad de venderlos y convertirlos en dinero en un
lapso corto de tiempo y los cuales deben tener como característica que sean de
fácil venta.
PROVISION PARA FLUCTUACIÓN DE
INVERSIONES TEMPORALES
Cuenta real de valuación de
activo (activo circulante). Como se mencionó anteriormente las inversiones
temporales están representadas por bonos, títulos, etc., que se adquieren para
venderlo fácil y rápidamente con la finalidad de obtener beneficios, la empresa
también estima una provisión para la fluctuación de estas inversiones debido a
que las mismas pueden variar en términos de montos, cantidades en el mercado,
es decir sufre determinadas variaciones conforme al comportamiento del mercado.
INVENTARIOS DE MERCANCÍAS
Cuenta de activo circulante,
es el dinero que la empresa tiene invertido en mercancías para la venta. Son
los conocidos artículos que compra la empresa, para la venta, lo constituyen
los bienes adquiridos por la empresa con la finalidad exclusiva de destinarlos
a la venta.
Los artículos incluidos en
este renglón deben estar registrados a su precio de costo, o al precio
existente para ese momento en el mercado, si es menor que el costo.
En el caso de una empresa
comercial estará representada por la existencia de mercancía para la venta en
una fecha determinada, en cambio, en el caso de una empresa industrial estará
representada por el inventario de materia prima, productos en proceso e
inventario de productos terminados.
INVENTARIOS DE PRODUCTOS
TERMINADOS
Cuenta Real de activo
circulante y está representada por todos aquellos productos elaborados
totalmente ya listos para ser vendidos. Está formada por los bienes que se
originan de la transformación de materias primas y la inclusión de otros como
la mano de obra directa y costos indirectos de producción. Este tipo de
inventario se origina en empresas con procesos de manufactura o fabricación,
las principales operaciones que se dan con estos activos son:
Terminación de productos.
Ventas de productos.
PROVISIÓN PARA OBSOLESCENCIA
DE PRODUCTOS TERMINADOS
Cuenta real de valuación de
activo (activo circulante). Representa el monto estimado de productos
terminados obsoletos, vencidos o dañados, y que de acuerdo a las circunstancias
no podrán ser realizados en efectivo mediante las ventas a clientes.
INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN
PROCESO
Los inventarios de productos
en proceso corresponden a costos incorporados en empresas de manufactura y que
están formados por los siguientes componentes:
Materia Prima: Formado por los materiales
que utiliza la fábrica en la elaboración de sus productos, y que forman parte
indispensable del producto terminado.
Mano de obra directa: Representada por el
recurso humano directo en la fabricación de productos.
Costos indirectos de producción: Comprende
todos aquellos montos indirectos incluidos en la fabricación.
Desde el punto de vista
contable se debe agregar el monto de cada uno de los componentes nombrados. Dos
operaciones se distinguen con los inventarios en proceso:
Incorporación de costos a los productos en
proceso
Terminación de los productos
INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA
Es una cuenta real de activo
circulante. La materia prima comprende los elementos básicos o principales que
entran en la elaboración de un producto, pero en las cuales todavía no se han
aplicado ningún trabajo de transformación por parte de la empresa.
PROVISION PARA PÉRDIDAS DE
MATERIA PRIMA
Cuenta Real de valuación de
activos (activo circulante). Partida que calcula la empresa para futuras
eventualidades por pérdidas en materias primas.
INVENTARIOS DE MATERIALES Y
SUMINISTROS
Es una cuenta real de Activo
circulante. Son aquellos artículos terminados que se adquieren para ser usados
en el proceso de fabricación en forma directa o indirectamente y que por
razones de costo o cantidad no se computan por unidad producida.
PROVISION PARA OBSOLESCENCIA
DE MATERIALES Y SUMINISTROS
Cuenta real de valuación de
activo (activo circulante). Representa el monto estimado de materiales y
suministros obsoletos, vencidos o dañados, y que de acuerdo a las
circunstancias no podrán ser utilizados o no formaran parte de la fabricación.
INVENTARIOS EN TRÁNSITO
Cuenta real de Activo
circulante. Esta cuenta registra mercancías que la empresa ha comprado y que
por ende le pertenecen pero que aún no han llegado a su poder.
IMPUESTOS PAGADOS POR
ANTICIPADO
Cuenta real de activo
circulante. Representa los montos de los impuestos pagados antes de su vencimiento
real.
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de activo
circulante. Cuando se contrata una póliza de seguro de cualquier tipo, debe
cancelarse al momento de contratar la póliza, entonces se ha cancelado un gasto
que va a tener en el próximo año, si el seguro se hizo por un año.
INTERESES PAGADOS POR
ANTICIPADO
Cuenta real de activo
circulante. Cuando se pide un préstamo a un banco, éste no le da el dinero que
él pidió completo, sino que le da lo pedido menos los intereses
correspondientes al plazo que usted solicitó, es decir, le cobra los intereses
por anticipado.
ALQUILERES PAGADOS POR
ANTICIPADO
Cuenta real de activo
circulante. Corresponde al monto adquirido por concepto de alquiler el cual
debe ser cancelado por anticipado, ya sea por condiciones de contrato, por
inicio de alquiler donde por lo general se cobran meses del mismo por
anticipado.
PUBLICIDAD PAGADA POR
ANTICIPADO
Cuenta real de activo
circulante. Todos aquellos gastos por conceptos de publicidad los cuales son
cancelados antes de ser adquirido algún producto o servicio de publicidad. Por
ejemplo anuncios en prensa, revistas y otros deben ser cancelados por
adelantado antes de su publicación.
SUMINISTROS DE OFICINA
Cuenta real de activo
circulante. Es el material que se adquiere para usar (gastar) en su oficina:
clips, grapas, lápices, papel, tipex, etc., que tiene su existencia para
consecutivamente gastarlo en la medida en que sea necesario.
EFECTOS POR COBRAR A LARGO
PLAZO
Cuenta real de activo no
circulante. Son todos aquellos activos representados por letras o pagares, que
generalmente provienen de ventas o servicios prestados a crédito y que son
efectos a favor de la compañía a ser cobradas en un largo periodo de tiempo es
decir a largo plazo.
CUENTAS POR COBRAR A LARGO
PLAZO
Cuenta real de activo no
circulante. Representa el monto adeudado por clientes por concepto de ventas o
servicios prestados y que en un determinado periodo de tiempo establecido serán
cancelados.
HIPOTECAS POR COBRAR
Cuenta real de activo no
circulante. Derecho real que grava bienes inmuebles, sujetándolos a responder
del cumplimiento de una obligación o del pago de una deuda. Y que representa
para la compañía un valor por cobrar.
INVERSIONES EN ACCIONES
Cuenta real de activo no
circulante. Una sociedad anónima constituye un capital común, por medio de la
emisión y suscripción de acciones, las acciones son parte del capital común de
la compañía, el accionista puede adquirir las acciones al momento de crear el
capital común o puede adquirirlo de cualquier accionista que venda sus
acciones.
INVERSIONES EN BONOS
Cuenta real de activo no
circulante. Son títulos de créditos emitidos por una entidad gubernamental,
industrial o financiera, con el fin de obtener efectivo, comprometiéndose a
pagar por ello una taza fija de interés y en algunos casos una retribución
anual adicional.
INVERSIONES EN INMUEBLES
Cuenta real de activo no
circulante. Son todos aquellos inmuebles adquiridos y que representan una
inversión para la compañía, pueden ser por ejemplo casas, edificios, galpones,
etc.
INVERSIONES EN COMPAÑIAS
FILIALES
Cuenta real de activo no
circulante. Representada por aquellas inversiones colocadas en compañías
filiales con objetivos variados, como por ejemplo inyecciones de capitales,
compra de bienes o servicios a ser colocados en la filial. La filial representa
una extensión de la compañía y que mantiene una relación comercial una de la
otra.
PROVISION PARA FLUCTUACIONES
DE VALORES EN EL MERCADO
Cuenta real de valuación de
activo (no circulante). Es una previsión que estima la empresa y representa las
fluctuaciones de valores que puedan ocurrir en el mercado y puedan afectar el
valor de las acciones, bonos etc.
TERRENOS
Cuenta real de activo no
circulante. Representa todos aquellos Sitios o espacio de tierra propiedad de
la compañía.
EDIFICIOS
Cuenta real de activo no
circulante. Refleja el o los edificios comprados por la empresa para
alquilarlos y obtener unos ingresos adicionales o para vender posteriormente el
terreno más caro (como inversión). Pero cuando se trata del edificio de uso
diario de la empresa con sus oficinas, almacenes o fábrica (como activo fijo).
Este no es adquirido por la empresa con fines especulativos, sino con la
finalidad de usarlos en las actividades normales de ella.
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Cuenta real de activo no
circulante. Son todas aquellas maquinarias y equipos que tiene la empresa para
la realización de sus actividades comerciales correspondientes a fabricación,
modificación o servicios.
MOBILIARIO Y EQUIPOS DE
OFICINA
Cuenta real de activo no
circulante. Está compuesto por todos aquellos muebles y enceres que sean
propiedad de la empresa y que son utilizados en áreas de producción o
servicios, entre ellos se mencionan estantes, escritorios, archivos, sillas,
entre otros.
EQUIPOS DE COMPUTACION
Cuenta real de activo no
circulante. Compuesta por todos los equipos de computación propiedad de la
compañía, computadoras, sistemas informáticos. Etc.
VEHÍCULOS
Cuenta real de activo no
circulante. Son los vehículos que tiene la empresa para usos diferentes al
reparto de mercancía y traslados varios.
MEJORAS A PROPIEDADES
ARRENDADAS
Cuenta real de activo no
circulante. Cuando una empresa alquila un local para su funcionamiento,
generalmente el contrato de alquiler establece que las mejoras hechas al local
quedarán a beneficio del propietario, estos locales no siempre están adaptados
para cualquier tipo de negocios de manera que el inquilino debe hacer ciertos
arreglos, esto pro supuesto, es un gasto que quedará allí cuando deje el local.
INSTALACIONES
Conjuntos de elementos
propiedad de la empresa que junto con la maquinaria y el mobiliario intervienen
de forma directa o indirecta en la transformación, distribución o ventas de las
materias primas, producto semielaborado o elaborados resultantes de la
actividad habitual de la misma. Cuenta de activo que recoge el coste de
adquisición de estos elementos en su debe y en el haber las amortizaciones
efectuadas sobre el mismo.
ACTIVOS ARRENDADOS BAJO
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS CAPITALIZABLES (LEASING).
Cuenta real de activo no
circulante. Contrato de arrendamiento financiero por el que una de las partes
contratantes (la sociedad) adquiere la propiedad de un bien de equipo (por lo
general maquinaria) de su fabricante, y lo cede en uso a la otra parte
contratante (arrendatario financiero o usuario) durante un plazo prefijado y a
cambio de una cantidad periódica. Este contrato de arrendamiento o de Leasing
es impulsado por el usuario que necesita adquirir un bien de equipo, comprueba
su precio e incluso entra en tratos con el fabricante y una vez obtenida la
información, acude a la sociedad de Leasing para que ésta adquiera la propiedad
del bien del fabricante y acto seguido se le ceda para su utilización y
explotación al usuario.
En definitiva, la sociedad
adquiere el bien en interés de quien va a usarlo o extraer utilidad del mismo y
porque éste se lo ha solicitado, con lo que la sociedad no asume el riesgo de
comprar un bien y luego no encontrar usuario.
ACTIVOS EN PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN
Cuenta real de activo no
circulante. Son aquellas maquinarias y equipos que pueden fabricar la propia
empresa para su uso. En consecuencia se supone que la fabricación de activos
fijos para la empresa se hará en los períodos en los cuales la fábrica se
encuentra en un nivel bajo de producción de artículos para la venta.
DEPRECIACIONES
Las depreciaciones son cuentas
Reales complementarias de activo (activo no circulante). Podemos definirla como
la pérdida de valor que sufren algunos activos fijos, bien sea por el proceso
de desgaste a que son sometidos, o bien por la obsolescencia o antigüedad de
estos grupos activos.
Los activos fijos son aquellos
bienes, de características más o menor permanentes en cuanto a durabilidad, que
la empresa posee, con la finalidad de utilizarlos en sus operaciones normales y
cuya intención no es venderlos.
Los activos se clasifican en:
Tipo de activo Clasificación Ejemplos
Activos Tangibles No
depreciables Terrenos
Depreciables Edificio,
maquinaria, vehículo, mobiliario, …
Agotables Bosques,
mina, pozos petroleros, …
Activos Intangibles Amortizables
Patente de inversión, derecho de
autor, …
No amortizables Plusvalía,
marca de fábrica
Se plantea que la depreciación
de los Activos Fijos es un gasto estimado, por cuanto el valor de la misma va a
estar determinado por el criterio, el análisis o la experiencia de las personas
que dentro de la empresa, tiene poder de decisión para establecer la forma y el
tiempo en que se va a depreciar el activo fijo.
Para calcular la depreciación
es necesario realizar un estudio en cuanto a:
Vida útil estimada del activo.
El valor estimado de salvamento o de
rescate
La forma más conveniente de depreciar el
activo respectivo (método adecuado).
Este análisis de los factores
anteriores se debe hacer con sumo cuidado, por cuanto después que se ha
escogido el método y se ha empezado a depreciar en esa forma, no debe cambiar
de método ya que ella va contra un principio de contabilidad generalmente
aceptado que es la consistencia.
Las cuentas de depreciación
son:
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
EDIFICIOS: que corresponde al monto calculado de pérdida de valor de los
edificios propiedad de la compañía ya sea por desgaste, obsolescencia o
antigüedad de los mismos.
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
MAQUINARIA Y EQUIPOS: es el monto correspondiente a desgasto y otros factores
que continuamente hacen perder valor a las maquinas y equipos de la empresa.
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA: lo equipos de oficina correspondiente al
mobiliario y demás instrumentos de uso cotidiano pierden valor equivalente a su
estado físico y como resultado de su uso continuo.
DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPOS
DE COMPUTACIÓN: las computadoras y sistemas informáticos pierden valor con el
transcurrir del tiempo, a esta cuenta se le adjudica un valor correspóndete a
dicho calculo.
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
VEHÍCULOS: los vehículos propiedad de la empresa pierden valor como respuesta a
su uso cotidiano, aumenta el kilometraje y sus piezas y partes sufren desgaste,
es por ello que dichos equipos sufren depreciación.
AMORTIZACION ACUMULADA MEJORAS
EN PROPIEDADES ARRENDADAS
Cuenta real complementaria de
activo (no circulante). Distribución del costo de las mejoras hechas al local
las cuales quedarán a beneficio del propietario, esto debido a que estos
locales no siempre están adaptados para cualquier tipo de negocios de manera
que por lo general se realizan ciertos cambios para adaptar el ambiente a las
necesidades reales de la compañía.
AMORTIZACION ACUMULADA
INSTALACIONES
Cuenta real complementaria de
activo (no circulante). Comprende la distribución del costo de de gastos a
instalaciones para los cuales no es aplicable el concepto de depreciación
acumulada aplicable a elementos propiedad de la empresa que junto con la
maquinaria y el mobiliario intervienen de forma directa o indirecta en la
transformación, distribución o ventas de las materias primas, producto
semielaborado o elaborados resultantes de la actividad habitual de la misma.
DEPRECIACION ACUMULADA ACTIVOS
ARRENDADOS BAJO CONTRATO DE ARRENDAMIENTOS CAPITALIZABLES (LEASING)
Cuenta real complementaria de
activo (no circulante). Distribución del costo acumulado por concepto de
Contrato de arrendamiento financiero, Este contrato de arrendamiento o de
Leasing es impulsado por el usuario que necesita adquirir un bien de equipo,
comprueba su precio e incluso entra en tratos con el fabricante y una vez
obtenida la información, acude a la sociedad de Leasing para que ésta adquiera
la propiedad del bien del fabricante y acto seguido se le ceda para su
utilización y explotación al usuario.
CONCESIONES
Esta cuenta la podemos definir
como la acción de conceder una posición ideológica al igual que es el
otorgamiento gubernamental a favor de particulares o de empresas, para la
explotación de yacimientos de cualquier tipo previamente estipulados. Estas
concesiones puedes ser:
CONCESIONES MADERERAS: Cuenta real de
activo no circulante. Monto Corresponde al otorgamiento de permisos para
explotación de madera.
CONCESIONES MINERAS: Cuenta real de activo
no circulante. Monto total Perteneciente al otorgamiento de permiso por parte
del estado a particulares o empresas para la explotación de yacimientos
mineros.
CONCESIONES PETROLERAS: Cuenta real de
activo no circulante. Monto correspondiente al Permiso otorgado para la
exploración, extracción de yacimientos petroleros. permisos solo entregados por
el estado.
AGOTAMIENTO
Está determinado por la
explotación de los recursos naturales, que representan algunos activos fijos
tangibles, como es el caso de una mina de carbón, bosque maderero, pozo
petrolero, etc. Es decir, se plantea que el costo del activo se debe ir
imputando al costo de material explotado, a medida que esta explotación se vaya
realizando. Por supuesto la determinación del agotamiento que sufre uno de
estos activos es un estimado, por cuanto se trata de predeterminar mediante
estudios técnicos el volumen que contiene dicho activo, y por muy exacto que
sean estos estudios siempre serán una estimación.
Para determinar el agotamiento
de cada año se debe calcular un factor de agotamiento, que nos permita conocer
cuánto disminuye el costo del activo, en base a cada unidad del recurso que se
expone.
Factor de Agotamiento = Costo
– Valor de Salvamento / Número de Unidades estimadas existentes
Procedimiento contable
Posterior a lo que hemos determinado el
factor de agotamiento, esto lo multiplicamos por las unidades explotadas cada
año para obtener el agotamiento del Activo Fijo y proceder en base a esto, a
hacer el asiento respectivo, el cual debe ser cargado a una cuenta llamada
Agotamiento y con abono directamente a la cuenta de activo fijo respectivo.
Luego esta cuenta de agotamiento lo
traspasamos al inventario del producto que se explota, junto con los otros
costos y gastos que influyen en la determinación del costo total del producto
obtenido.
Posteriormente cuando se vende, se debe
disminuir el inventario y traspasarse a costo de venta la parte
correspondiente.
AGOTAMIENTO ACUMULADO CONCESIONES
MADERERAS: Cuenta real complementaria de activo (no circulante). Corresponde al
costo del activo al cual se debe ir imputando al costo de material explotado
correspondiente a la extracción maderera, a medida que esta explotación se vaya
realizando
AGOTAMIENTO ACUMULADO CONCESIONES MINERAS:
Cuenta real de activo no circulante. El costo del activo se le debe ir
disminuyendo al costo de material explotado por concepto de la explotación de
yacimientos mineros.
AGOTAMIENTO ACUMULADO CONCESIONES
PETROLERAS: Cuenta real de activo no circulante. A medida que la explotación
avanza se debe imputar al monto del activo el material explotado de dicho
yacimiento, se debe tener en cuenta que son términos estimados.
PLUSVALÍA
Cuenta real de activo no circulante.
Entiéndase por plusvalía el mayor valor que se paga por un negocio, por el
prestigio que ha adquirido su nombre en el mercado. La plusvalía existe
mientras el negocio esté en marcha, al acabarse la empresa éste por supuesto
desaparece.
DERECHOS DE AUTOR
Cuenta real de activo no
circulante. Los derechos de autor duran toda la vida del autor y se extinguen a
los cuarenta años a partir de su muerte, pero su duración útil, suele siempre
ser más corto y se plantea que este activo se debe ir traspasando a gasto en un
tiempo corto, algunos plantean que se establezca de antemano el número de años
para llevarla a gastos, otros que se traspasen a gasto en base al número de
unidades a vender y hay otros partidarios de cargarlos a gastos de la primera
edición.
Estos activos fijos que tienen
vida limitada son los que se amortizan, y esta amortización se hace con la
finalidad de distribuir su valor en el tiempo de vida útil.
PATENTES
Cuenta real de activo no
circulante. Es el derecho exclusivo que conceden los organismos del Estado para
explotar determinada actividad, por ejemplo la invasión de un determinado
sistema para aprovechar los derechos industriales. Algún producto en particular
etc.
MARCA DE FÁBRICA
Cuenta real de activo no
circulante. Esta tiene una duración de 15 años a partir de su registro, pero
puede ser renovada por períodos sucesivos de 15 años a petición de parte
interesada. No tiene vida limitada, es la razón por la cual no se amortiza
anualmente.
FRANQUICIAS
Cuenta real de activo no
circulante, es un activo intangible, que representa un derecho otorgado para
una compañía, o del gobierno para realizar ciertos tipos de negocios en una
determinada área.
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
Cuenta real complementaria de
activo. Refleja la distribución del costo de ciertos activos para los cuales no
es aplicable el concepto de depreciación acumulada, como lo son por ejemplo,
los gastos de organización o una plusvalía, los cuales se amortizaran en el
tiempo que se estime beneficiaran a la empresa.
AMORTIZACIÓN ACUMULADA PLUSVALIA: Cuenta
real complementaria de activo (no circulante). Monto correspondiente a la
amortización en el tiempo de plusvalía.
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DERECHOS DE AUTOR:
Cuenta real complementaria de activo (no circulante). Corresponde al monto por
concepto de amortización de los derechos de autor.
AMORTIZACIÓN ACUMULADA PATENTES: Cuenta
real complementaria de activo (no circulante). Representa el total por la
amortización en el tiempo de las patentes.
AMORTIZACIÓN ACUMULADA MARCAS DE FÁBRICA:
Cuenta real complementaria de activo (no circulante). La marcas de fabrica se
amortizara en el tiempo que la compañía lo crea conveniente, siendo esta cuenta
representada por dicho monto.
AMORTIZACIÓN ACUMULADA FRANQUICIAS: Cuenta
real complementaria de activo (no circulante). Corresponde a la amortización
concepto de franquicias.
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
Cuenta real de activo (no
circulante). Son aquellos gastos relacionados con la organización y
constitución de la empresa, los cuales pueden alcanzar cifras bastantes altas.
GASTOS POR CAMPAÑAS
PUBLICITARIAS
Cuenta real de activo (no
circulante). Son aquellas erogaciones realizadas con el fin de hacer publicidad
a los productos para su venta, debido a lo elevado de estas erogaciones y porque
estas campañas cubren varios períodos contables se considera como un activo
diferido.
AMORTIZACION ACUMULADA GASTOS
DE ORGANIZACION
Cuenta real complementaria de
de activo (no circulante). Comprende el monto concepto de amortización en el
tiempo por gastos de organización por cancelar.
AMORTIZACION ACUMULADA GASTOS
POR CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
Cuenta real complementaria de
activo (no circulante). Comprende el monto correspondiente a la amortización en
el tiempo por las campañas publicitarias por cancelar.
DEPÓSITOS DADOS EN GARANTÍA
Cuenta real de activo (no
circulante). Depósito en metálico realizado por una persona física o jurídica
en un banco o institución financiera con el fin de asegurar o garantizar el
cumplimiento de una determinada obligación adquirida con un tercero o la
realización de alguna operación comercial o financiera. La cantidad depositada
permanecerá inmovilizada en la entidad depositante hasta el total cumplimiento
de la obligación que garantice.
CUENTAS POR COBRAR EN LITIGIO
Cuenta real de activo (no
circulante). Corresponde a todas aquellas cuentas en disputa por cobro, en
juicio o en contienda.
FONDOS ESPECIALES
Cuenta real de activo (no
circulante). Son fondos especiales de ingresos cobrados específicamente para un
propósito determinado, como un hospital, una biblioteca o un parque. Esto
fondos pueden gastarse. Además de las cuentas con los distintos fondos, deben
llevarse un grupo de cuentas que indiquen los bienes permanentes poseídos y las
emisiones de bonos que no representan obligaciones directas de fondos
especiales.
PRÉSTAMOS Y SOBREGIROS
BANCARIOS
Cuenta real de pasivo
(circulante). Cuando una persona o entidad tiene cuenta corriente en un Banco,
con un movimiento de cierta importancia y mediante la presentación de sus
balances, el Banco puede otorgarle la facilidad a sobregirarse en su cuenta,
hasta una cantidad limitada (previamente fijada por el Banco), generalmente se
cobra una cierta tasa de intereses cuando esto sucede, y con la garantía de un
valor provisional al sobregiro.
EFECTOS POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Refleja las deudas que tenemos con nuestros proveedores
representados por letras de cambio (giros) los cuales debemos cancelar en los
próximos dos, tres o cuatro meses.
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
Cuenta real de pasivo
(circulante). Son obligaciones de la empresa y no derechos, o sea, deudas de la
empresa representadas por facturas o notas de débito.
INTERESES ACUMULADOS POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Monto correspondiente al total de los intereses acumulados por
cancelar por diferentes conceptos.
NÓMINA ACUMULADA POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Está es una cuenta real del pasivo circulante y representan un
gasto de la empresa acumulado correspondiente a la nómina.
PROPAGANDA ACUMULADA POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Monto concepto de propaganda o difusión de información con
intención de dar a conocer algún concepto, acumulada por cancelar.
SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
ACUMULADO POR PAGAR
Cuenta del pasivo del grupo de
exigible que recoge en el haber las retenciones hechas por el comerciante a su
personal, sobre los sueldos y salarios para su posterior ingreso en los
organismos de la Seguridad Social (Instituto Nacional de Previsión, Mutualidades
laborales, Montepíos, etc.) también escogerá la cuota patronal para dichos
seguros sociales, en el debe se cargará cuando se efectúa el correspondiente
ingresos antes mencionado, su saldo será acreedor y reflejará en los citados
organismos.
PARO FORZOSO ACUMULADO POR
PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Este seguro cubre la contingencia del desempleo del trabajador
con un salario equivalente al 60% del salario de cotización el S.S.O.
FAOV ACUMULADO POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Esta cuenta está respaldada por una ley que fue creada con la
finalidad de fomentar el ahorro orientado a la creación de fondos para la
adquisición, ampliación, remodelación, mejoras de la vivienda, establece un
aporte del patrono y el otro del trabajador, el cual será retenido por nómina,
sin límite en cuanto a cantidad como es el caso del S.S.O. y del S.P.F., estos
aportes son del 2% del salario que aportará el patrono y el 1% que aportara el
trabajador. Montos acumulados por cancelar.
INCES ACUMULADO POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Monto correspondiente a la obligación de las empresas por
cancelar concepto del INCE acumulado por pagar.
ALQUILERES ACUMULADOS POR
PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Corresponde a todos aquellos montos conceptos de alquileres
adquiridos por la compañía que aun no han sido cancelados por ejemplo alquiler
de equipos, edificios u otros., por lo que estos alquileres acumulados deben
ser cancelados.
HONORARIOS PROFESIONALES
ACUMULADOS POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
(circulante). Comprende aquellos conceptos de honorarios a personal por
trabajos realizados u otras actividades profesionales, las cuales no han sido
canceladas.
ENERGÍA ELECTRICA ACUMULADA
POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
circulante. Corresponde al monto adeudado relativo a la energía eléctrica al
cierre de un periodo pendiente por cancelar y como consecuencia no registrado.
SERVICIO TELEFONICO ACUMULADO
POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
circulante. Es el monto correspondiente a gastos del servicio de teléfono en la
empresa al cierre del periodo.
RETENCIONES
Existen ciertas leyes de la
República que establecen las obligaciones o la autorización de que el patrono
practique retenciones a los trabajadores, de su sueldo el patrono debe enterar,
pagar a los organismos correspondientes, décimos al principio que hay leyes que
establecen la obligatoriedad de retener y esto ocurre con la ley de impuesto
sobre la renta, y otras que autorizan la porción que corresponda al trabajador,
este es el caso de la ley del Seguro Social, ya que su reglamento en el
artículo 100 dice: “El patrono podrá al efectuar el pago del salario o sueldo
del asegurado, retener la parte de la cotización que éste debe cubrir”. Las
leyes que establecen aportes que deben hacer los trabajadores de sus salarios y
que el patrono debe extender por nómina son:
Ley de Impuesto sobre la Renta
Ley del Seguro Social Obligatorio
Ley del Seguro de Paro Forzoso
Ley de Política Habitacional
RETENCIONES SOBRE NOMINA
incluye todos los conceptos
derivados de la seguridad social y el impuesto sobre la renta a los empleados.
Entre estos conceptos de retenciones se pueden identificar los siguientes:
Retenciones por enterar ISLR
Retenciones por enterar seguro social
obligatorio
Retenciones por enterar paro forzoso
Retenciones por enterar política
habitacional
RETENCIONES POR ENTERAR ISLR
Cuenta real de pasivo
circulante. Es una de las partidas más importantes de las reflejadas en el
pasivo de un balance general Corresponde al monto adeudado por concepto del
Impuesto sobre la renta adeudado al cierre de un ejercicio.
RETENCIONES POR ENTERAR SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
Cuenta real de pasivo
circulante. Está sujeta a lo establecido en la ley del seguro social
obligatorio y su reglamento. En este sentido las retenciones relacionadas con
el seguro social se calculan con el siguiente procedimiento:
El seguro social obligatorio,
establece un calendario de las semanas que deben aplicarse para el cálculo de
la contribución del trabajador y el cual es emitido el año anterior a su
vigencia.
Para calcular la retención
correspondiente se utiliza la siguiente formula
Retención: SN x NM x %AP x
NSEM / 52
Mensualmente se procede al
cálculo de la retención sobre un tope de cinco salarios mínimos y un porcentaje
sobre el salario del trabajador
RETENCIONES POR ENTERAR PARO FORZOSO
Cuenta real de pasivo
circulante. Corresponde al monto por cancelar concepto de paro forzoso adeudado
por la compañía. Este seguro cubre la contingencia del desempleo del trabajador
con un salario equivalente al 60% del salario de cotización el S.S.O. El monto
a cancelar corresponde a un porcentaje a ser cancelado según lo establecido en
la ley tanto por el trabajador como por el patrono. Recordemos que el paro
forzoso corresponde al periodo de inactividad laboral en la que incurre un
trabajador después de finalizar sus actividades en una empresa, este periodo
comprende una compensación monetaria que ayudara al trabajador a sustentarse
hasta encontrar una nueva actividad laboral a la cual dedicarse.
RETENCIONES POR ENTERAR FAOV
Cuenta real de pasivo
circulante. Es el monto adeudado por la empresa concepto de lo establecido en
la ley correspondiente a política habitacional, monto que contribuye a la
adquisición, modificación, ampliación, mejoras y otros de vivienda mediante
mecanismos establecidos por el estado. El monto está establecido en la ley con
un porcentaje aplicable a la base del salario.
RETENCIONES POR ENTERAR INCES
Cuenta real de pasivo
circulante. Contribución relacionada con la nómina y que es clasificable en el
rubro de otras cuentas por pagar, es la referida a la retención que se efectúa
a los empleados establecida en la ley del Instituto nacional de cooperación
estudiantil aplicable sobre las utilidades pagadas al final del ejercicio
económico, que es del 0.5%, con frecuencia este pago se realiza en el mes de
diciembre para aquellas empresas que tienen un ejercicio coincidente con el año
civil.
OTRAS RETENCIONES
Cuenta real de pasivo
circulante. Esta cuenta abarca el monto correspondiente a otras retenciones
efectuadas por la empresa, tales como: caja de ahorro y aportes sindicales
entre otras. Con frecuencia los patrones deducen primas de seguro, cuotas de
ahorro y cuotas sindicales que se deben reconocer como obligaciones con
terceras personas en la medida en que las cantidades deducidas formen parte
todavía del activo de patrón.
DIVIDENDOS POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
circulante. Son utilidades que se les pagan a los accionistas como retribución
de su inversión. El pago en efectivo a los accionistas como retribución a su
inversión se conoce como un dividendo en efectivo. Los dividendos solo pueden
ser declarados por la junta de directores, el cual tiene la autoridad para
ordenar el pago de un dividendo. Si los directores deciden declarar un
dividendo, debe tomar las medidas para que se declare o se pague a los
accionistas en ciertas fechas.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
circulante. Son obligaciones establecidas por las leyes impositivas que la
empresa no ha cancelado y debe cancelar en un corto plazo. El cálculo del
impuesto sobre la renta está sujeto a las normas que establece la ley que rige
la materia, la determinación de la utilidad para efectos del impuesto sobre la
renta, difiere de la metodología de cálculo aplicable para efectos financieros
por las diferencias que establece la ley en los cuales se consideran realizados
los ingresos, costos y gastos para efectos tributarios.
OBLIGACIONES POR PAGAR
Cuenta real de pasivo
circulante. Está representada por todas las cuentas de gasto que al cierre de
un período estén pendiente de pago y como consecuencia no registrados, algunos
gastos de poca importancia. Como estos servicios los hemos utilizado en ese año
que finaliza, se puede registrar como gasto del mismo, y por supuesto, pero no
haberlos cancelado lo abonaremos a una cuenta de pasivo circulante. Si no
poseemos la información directa de la deuda por medio de la factura
correspondiente, procederemos en último caso a estimarlo en base al pago
promedio de meses anteriores.
ALQUILERES COBRADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de pasivo no
circulante. Es el importe de los alquileres que, aún sin estar vencidos, se han
cobrado anticipadamente. Estos alquileres cobrados pro anticipado representan
una obligación de la empresa para el arrendatario de continuar proporcionando
el inmueble.
INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de pasivo no
circulante. Son aquellos intereses a favor de la empresa, cobrados en el
mercado que se ocurra y que corresponden al posterior. Figurará en el pasivo
del balance
PUBLICIDAD COBRADA POR
ANTICIPADO
Cuenta real de pasivo no
circulante. Está formada pro los ingresos recibidos sobre servicios futuros de
publicidad que preste una entidad a terceros, las empresas de televisión
reflejan montos importantes en las partidas de pasivo por estos conceptos.
OTROS INGRESOS COBRADOS POR ANTICIPADO
Cuenta real de pasivo no
circulante. Comprende los ingresos recibidos por la empresa pero por los cuales
no se ha entregado el bien, o prestado el servicio para la fecha de cierre del
ejercicio económico.
PRESTACIONES SOCIALES POR PAGAR
Cuenta real de pasivo no
circulante. Esta cuenta refleja la obligación que tiene la empresa con los
trabajadores, con respecto a la Ley Orgánica del Trabajo y sus Reglamentos.
Esta ubicada en el Balance General en el Pasivo o Lago Plazo.
ANTICIPOS DE PRESTACIONES SOCIALES
Cuenta real de pasivo no
circulante. a largo plazo, y refleja lo pautado según la ley Orgánica del
Trabajo y que les corresponde a los trabajadores por concepto de adelanto sobre
sus prestaciones sociales.
DEPÓSITOS RECIBIDOS EN GARANTÍA
Cuenta real de pasivo no
circulante. Están conformados por efectivo que recibe la empresa sobre lo cual
se debe prestar el servicio o entregar el bien a futuro. Las empresas para
entregar un bien o prestar un servicio solicitan el depósito de cierta cantidad
de dinero a sus clientes o suscriptores.
UTILIDADES NO RECLAMADAS
Cuenta real de pasivo no
circulante. Son las utilidades menos los dividendos declarados, que ha ido
reteniendo una sociedad anónima, por lo general la cuenta utilidades no
reclamadas tiene un saldo acreedor, por si las pérdidas exceden las utilidades
no reclamadas, dicha cuenta tendrá un saldo deudor.
No se puede distribuir utilidad
por un importe mayor del existe en la cuenta utilidades no reclamadas, para
evitar que se distribuyan entre los accionistas cantidades ilimitadas de los
fondos de la sociedad anónima.
CAPITAL SOCIAL COMÚN
Cuenta real de patrimonio. Son
los que dan a sus poseedores el derecho de votar en las asambleas ordinarias,
sobre todos los puntos que marcan los artículos 271 al 291, del código de
comercio de Venezuela. El permiso de constitución permite que la sociedad
anónima venda sus derechos de propiedad mediante la emisión de acciones. Cuando
ésta se venda y son pagados, se entrega, al comprador un certificado de
acciones, pasando a ser un copropietario de la compañía.
CAPITAL SOCIAL PREFERENTE
Cuenta real de patrimonio. Se
caracteriza por el voto limitado, así como por el dividendo preferente que debe
liquidarse antes que el dividendo del capital social. Cuando a las acciones
preferidas se les concede prioridad de cobro en caso de liquidación de la
compañía, se les denomina acciones con valor de liquidación. Finalmente, aun
cuando las características principales de las acciones preferidas es la
limitación del voto en la asamblea, alguna de estas acciones y con la intención
de hacerlas más atractivas, gozar de voto y en algunas oportunidades mayor
número de votos por acción.
CUOTA NO PAGADA DE CAPITAL
Cuenta real de patrimonio.
Esta cuenta corresponde al capital social. Se produce cuando uno o alguno de
los accionistas o socios no han cumplido con el pago completo de las cuotas del
capital social que le corresponde cancelar por sociedad de la empresa.
SUPERÁVIT
El superávit de una Sociedad
Anónima es la parte del patrimonio de los accionistas que no está representado
por el capital en acciones.
Clasificación del Superávit:
El Superávit debe mostrar con
claridad su naturaleza y origen, por esta razón es necesario clasificarlo en
cuentas que indiquen su procedencia, en este sentido el superávit se clasifica
en:
Superávit ganado
Superávit pagado
Superávit ganado:
Es la parte del superávit que
cuenta con las ganancias provenientes de las operaciones ordinarias de la
empresa y disminuye con las pérdidas ocasionadas por este mismo concepto.
SUPERÁVIT PAGADO
Cuenta real de patrimonio. Es
un superávit de capital que se crea por el registro de los beneficios obtenidos
en las transacciones de la sociedad con sus accionistas, bien sean estos
procedentes de primas cobradas o descuentos concedidos en la colocación de
venta de sus propias acciones, los incumplimientos de los accionistas con el
contrato de suscripción, los resultados provenientes de las operaciones con
acciones en tesorería, etc.
SUPERÁVIT DONADO
Cuenta real de patrimonio. Es
el superávit de capital que tiene su origen en donaciones de acciones
efectuadas pro sus tenedores a la propia sociedad emisora o por las donaciones
que hacen accionistas o terceros de activos consistentes en dinero o en otros
bienes, para fomentar el establecimiento de la empresa en una determinada
localidad.
SUPERÁVIT DE REEVALUACIÓN
Cuenta real de patrimonio. Es
un superávit de capital que se crea por el registro de los beneficios obtenidos
de activos, generalmente de carácter permanente. Este hecho se produce más
frecuentemente en económicas inflacionarias, como consecuencia del alza general
de los precios.
SUPERÁVIT RESERVADO
Cuenta real de patrimonio. Es
la parte del superávit ganado que se retiene para dedicarlo a determinados
fines, bien sean éstos de carácter obligatorio o impuestos, por disposiciones
legales o por los propios estatutos sociales, o bien sean de naturaleza
voluntaria, respondiente así a conveniencia de orden administrativo o
financiero.
SUPERÁVIT DISPONIBLE
Cuenta real de patrimonio. Es
la parte del Superávit que está libre para ser distribuido entre los
accionistas, en el momento que así lo acuerden los administradores, siempre de
acuerdo a la situación financiera de la empresa.
MERCANCÍA EN CONSIGNACIÓN
Cuando compramos una
determinada mercancía, aunque sea a crédito, en el momento de formalizar el
contrato de compra la mercancía pasó de ser de nuestra propiedad. A la persona
que nos vendió la mercancía no le debemos mercancía, le debemos el valor de
éstos. Cuando llegue el vencimiento de la deuda, aunque no hayamos vendido la
citada mercancía, no podemos alegar que no cancelaremos la deuda contraída por
no haber vendido aún la mercancía, pues al proveedor le debemos el valor por la
cual la compramos y no la mercancía que ha pasado a ser de nuestra propiedad.
En el caso de las mercancías
recibidas en concepto de consignación, no obtenemos el derecho de propiedad
sobre la misma, por lo tanto, no estamos obligados a cancelarlas hasta que no
las hayamos vendido.
El proveedor nos podrá exigir
en caso de no haberlas vendido, que le devolvemos las mercancías recibidas en
consignación pero no que le paguemos el valor de la misma.
MERCANCIAS DADAS EN CONSIGNACION
Cuenta de orden. La cual
estable un conjunto de bienes entregados quienes permanecerán en poder del
cliente hasta ser consumidos que es cuando se procederá a facturar. El control
de estas mercancías dadas en consignación se ejerce mediante inventarios
regulares.
MERCANCIAS RECIBIDAS EN CONSIGNACION
Cuenta de orden. Comprende
todos aquellos productos recibidos en planta los cuales permanecerán a
disposición entera de la empresa y que se factura solo al ser consumidos, a
este mecanismo se le denomina consignación
EFECTOS ENVIADOS AL COBRO
Cuenta de orden. Representa el
monto de los giros enviados al banco para que este los cobre al librarlo; si
este no cancela el banco devolverá el giro a la empresa y recibirá una
determinada cantidad como gastos de cobranza.
CHEQUES ENVIADOS AL COBRO
Cuenta de orden. Los bancos
comerciales efectúan una gran cantidad de operaciones que requieren el adecuado
control sobre todo porque estos administran el dinero de terceras personas.
Cuando un cliente se presenta para efectuar el cobro de un cheque en dólares de
un banco extranjero, normalmente la figura que se maneja es la de los cheques
al cobro.
FIANZAS CONCEDIDAS
Cuenta de Orden deudora se
presenta al final del balance general a manera de información del monto de las
fianzas concedidas.
MERCANCÍAS PIGNORADAS
Cuenta de orden. Partida de
activo depositada en un fideicomiso o hipotecada para garantizar el
cumplimiento de una obligación o contrato. Representa la mercancía que una
prestataria entrega a su acreedor con objeto de garantizar la obligación.
FONDOS EN FIDEICOMISO
Cuenta de orden. Es un fondo
que crea la empresa que tiene por objeto destinar periódicamente cierta
cantidad de dinero unidos a los intereses que produce este se va capitalizando.
CUENTAS POR COBRAR DADA COMO INCOBRABLES
Cuenta de orden. Es cuando se
llega a la conclusión de que algunas facturas son incobrables, por ejemplo
cuentas por cobrar a clientes que pueden llegar a ser incobrables.
INMUEBLES EN FIDEICOMISO
Cuenta de Orden deudora se
presenta al final del balance general a manera de información el monto de los
inmuebles que están en fideicomiso. El fideicomiso es una Disposición por la
cual el testador deja algún bien o parte de el encomendado a la buena fe de
alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o
la invierta del modo que se le señala. Especialmente dinero.
MERCANCÍAS DADAS EN CONSIGNACIÓN PER-CONTRA
Cuenta de Orden acreedora se
presenta al final del balance general a manera de información el monto de la
mercancía que ha sido dada a terceras personas en consignación.
MERCANCÍAS RECIBIDAS EN CONSIGNACIÓN PER-CONTRA
Cuenta de Orden acreedora se
presenta al final del balance general a manera de información el monto de la
mercancía que tenemos en los almacenes y en los cuales no hemos traspasado la
propiedad de la misma.
EFECTOS ENVIADOS AL COBRO PER-CONTRA
Cuenta de orden. Cuando la
empresa tiene suficiente capacidad de financiamiento propio o bien por el contrario,
no dispone de crédito bancario para el descuento de giros, puede enviar éstos
al Banco, para que gestiones su cobro. Una vez determinando y autorizado el
envío de los giros al Banco, se relacionará en un formulario, generalmente
proporcionado por el Banco.
CHEQUES ENVIADOS AL COBRO PER-CONTRA
Cuenta de orden. Se incluye
para los efectos de presentación en el Balance al pie del pasivo y capital, y
se refiere a todos aquellos cheques que la empresa le da en poder al Banco para
que este haga efectivo el cobro.
FIANZAS CONCEDIDAS PER-CONTRA
Cuenta de Orden acreedora se
presenta al final del balance general a manera de información del monto de las
fianzas concedidas. Las fianzas son Obligaciones que alguien adquiere de hacer
algo a lo que otra persona se ha obligado en caso de que esta no lo haga. Por
lo general algún bien que da el contratante en seguridad del buen cumplimiento
de su obligación. Especialmente cuando es dinero, que pasa a poder del
acreedor, o se deposita y consigna
MERCANCÍAS PIGNORADAS PER-CONTRA
Cuenta de Orden acreedora se
presenta al final del balance general a manera de información del monto de las
mercancías pignoradas.
FONDOS EN FIDEICOMISO PER-CONTRA
Cuenta de Orden ubicado al pie
del pasivo y capital, el cual se utiliza para reflejar información relevante
sobre el.
CUENTAS POR COBRAR DADAS COMO INCOBRABLES PER-CONTRA
Cuenta de Orden que se sitúa
al final del pasivo y capital, en el Balance General y refleja la información
que es relevante sobre el monto de las cuentas por cobrar que resultaron
incobrables.
INMUEBLES EN FIDEICOMISO PER-CONTRA
Cuenta de Orden acreedora se
presenta al final del balance general a manera de información el monto de los
inmuebles que están en fideicomiso.
VENTAS
Cuenta nominal de ingresos. Es
una transacción mercantil o de negocio, que representa la entrega de un
artículo de comercio, una partida de mercancía, propiedad o bien, a cambio de
efectivo, promesa de pago o equivalente en dinero, se registra y se consigna en
función de la cantidad en efectivo este representa el principal ingreso de una
empresa.
DESCUENTOS SOBRE VENTAS
Cuenta nominal de ingresos. Se
advierte la tendencia a considerar los descuentos por pronto pago sobre ventas
como deducción a las ventas brutas. Los descuentos por pronto pago son a todas
luces un gasto y no deben cargarse a las ventas como si fuesen una disminución
del precio de compra de la mercancía, los llamados descuentos comerciales son
reducciones de los precios de venta en lista o catálogo y generalmente, no se
anotan en la factura ni se cargan al cliente.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTA
Cuenta nominal de ingresos. Es
relativamente frecuente que las ventas de mercancía den origen a devoluciones.
Resulta muy común que los clientes cambien de precios, encuentren que la mercancía
no se ajusta a lo que ellos quieren. En caso de que no resulte posible o
conveniente este cambio de bienes, la mayor parte de los comerciantes
reembolsan el importe correspondiente o disminuyen el saldo en la cuenta del
cliente.
COMPRAS
Cuenta nominal (costo de
ventas). En esta cuenta incluimos todas las mercancías que compramos durante el
período contable con el objeto de volver a venderlos. En general, incluirá en
la cuenta compra, la adquisición de mercancía que normalmente entran en la
empresa con ánimo de venderlas y cumplir con el objeto para el cual fue creada
la misma. No incluirá en esta cuenta la compra de terrenos maquinarias,
edificios, equipos, instalaciones, etc. La cuenta Compras tendrá siempre saldo
deudor. No entra en el Balance General de la empresa. Se cierra por Ganancia y
Pérdidas o Costo de Ventas, dependiendo del sistema que deseamos emplear para
el cierra de libros.
FLETES SOBRE COMPRAS
Cuenta nominal (costo de
ventas). Comprende esta cuenta todos los transportes que afectan a las compras
que se realizaran, tanto si estos transportes figuran en las facturas como si
se pagan de manera independiente.
GASTOS DE ADUANA
Cuenta nominal (costo de
ventas). Además de los impuestos arancelarios, la mercancía importada deberá
soportar otra serie de gastos como son: derecho de puerto, revisión,
composición de bultos, caletas, etc., (se suelen pagar en base al peso o
volumen de la mercancía), comisiones, estampillas, derechos consultares, etc.,
(se suelen pagar en base al valor de la mercancía).
GASTOS DE SEGURO SOBRE MERCANCIAS
Cuenta nominal (costo de
ventas). Cuando se transporta cualquier mercancía existe un riesgo real de que
cualquier inconveniente provoque la pérdida total o parcial de la misma, por lo
general se contrata y cancela un seguro que cubra y proteja la mercancía de
cualquier riesgo potencial.
COMISIONES SOBRE COMPRAS
Cuenta nominal ubicada en el
Estado de Ganancias y Pérdidas en el rubro de costo de ventas, el cual va
aumentar el costo de la mercancía comprada por concepto de un gasto por
comisión.
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS
Cuenta nominal (costo de
ventas). Por lo general cuando se realiza alguna compra de magnitud elevada ya
sea por cantidad o por monto a cancelar se realiza un descuento sobre dicha
compra. Dicho monto es el correspondiente a cargar a esta cuenta
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS
Cuenta nominal (costo de
ventas). Cuando la empresa devuelve por cualquier circunstancia mercancías
compradas, aunque esta operación disminuirá la compra de mercancía no se abona
a la cuenta compras. Se abrirá una nueva cuenta que podemos denominar:
devoluciones en Compras. Nos servirá para dar una mayor información a la
Gerencia sobre las compras de mercancía, tendrá saldo acreedor o cero y no
entra en el Balance General. Se cancela por costo de ventas o Ganancias y
Pérdidas, aunque algunos contadores la cierran por la cuenta compra con objeto
de que ésta refleje las compras netas.
GASTOS DE ALMACENAJE
Cuenta nominal (costo de
ventas). Comprende todos los costos en los que incurre la empresa por concepto
de almacenaje de mercancía y otros.
GASTOS DE DEPRECIACION MOBILIARIO Y EQUIPOS DE VENTAS
Cuenta nominal (Gastos
operacionales) Comprende la distribución del gasto correspondiente al
mobiliario y equipo de área de ventas de la compañía.
GASTOS DE DEPRECIACION EDIFICIOS (LOCALES EN VENTAS)
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Se refiere a la distribución del costo depreciable del activo a
lo largo de su vida útil.
GASTOS DE DEPRECIACION EQUIPO DE REPARTO
Cuenta nominal (Gastos
operacionales) la compañía utiliza para sus diferentes repartos equipo especial
para ello, este equipo se deprecia con el tiempo, por lo que la compañía
distribuye el costo de este equipo a lo largo de su vida útil.
GASTOS DE DEPRECIACION VEHICULOS DE VENTAS
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Para los vehículos de ventas la compañía distribuye el costo
del activo depreciable a lo largo de su vida útil.
GASTOS DE ALQUILER LOCAL DE VENTAS
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Comprende todos aquellos gastos extras por concepto de alquiler
sobre el local de ventas. En determinadas oportunidades la compañía por
diferentes razones se ve en la necesidad de alquilar algún local donde alojara
las ventas ya sea por razones geográficas, estrategias de mercado etc.
SALARIOS DE VENDEDORES
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Son las remuneraciones periódicas (diarias, semanales,
quincenales o mensuales) que paga la empresa a sus vendedores por los servicios
prestados. Deben incluirse las vacaciones, utilidades, prestaciones sociales,
seguro social obligatorio y otros gastos similares.
VIÁTICOS A VENDEDORES
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Son todos aquellos gastos que incurre la empresa al trasladar a
sus empleados fuera de la empresa, a realizar trabajos extraordinarios,
cubriendo así transporte, alimento, etc. Por lo general estos gastos son por
concepto de viajes de vendedores.
COMISIONES DE VENDEDORES
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Son gastos que se pagan a los empleados del área de ventas por
cumplimientos de cuotas de ventas o de cobranzas realizadas que previamente son
establecidas. Además de ventas por cantidades y otros parámetros establecidos
previamente por la compañía.
GASTOS DE PUBLICIDAD
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Son egresos que se hacen para impulsar la venta de productos y
que se registran en los periodos que correspondan con base en una distribución
preestablecida en el tiempo.
GASTOS DE PATENTE DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Son los pagos que se realizan a los consejos municipales por el
tributo establecido en una ordenanza que obliga al pago o cancelación periódica
de un monto predeterminado y calculado conforme a la ordenanza y que permite a
la empresa tener una autorización para operar en la jurisdicción del municipio
donde la compañía realice actividades.
GASTOS DE EMBALAJE
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Están compuestos por erogaciones que se hacen sobre envíos de
mercancías a los clientes y que son asumidos por la empresa.
GASTOS DE MANTENIMIENTO EQUIPO DE REPARTO
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Son aquellos gastos relacionados con el mantenimiento continuo
que se realiza sobre la flota de equipos de reparto, dicho mantenimiento busca
mantener operativo y en perfectas condiciones los equipos con la finalidad de
minimizar retardo por fallas de índole mecánico, eléctrico y otros.
SALARIOS PERSONAL DE OFICINAS
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Está integrada por las remuneraciones periódicas que paga la
empresa al personal de oficina por los servicios prestados a la misma.
GASTOS DE REPRESENTACION
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Están compuestos por los pagos que se hacen a empleados a razón
de actividades que deben realiza por la empresa y que se encuentran relacionados
con su trabajo.
HONORARIOS PROFESIONALES
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Representan gastos que se reciben por servicios especializados
de profesionales de diferentes ramas.
GASTOS DE DEPRECIACION EDIFICIO DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Se refiere a la distribución del costo depreciable del activo a
lo largo de su vida útil correspondiente al edificio donde se encuentran
ubicadas las oficinas administrativas.
GASTOS DE DEPRECIACION MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Para el mobiliario y equipo de oficinas se deprecia en base al
costo que se realiza sobre el activo utilizado.
GASTOS DE DEPRECIACION EQUIPOS DE COMPUTACION
Cuenta nominal (gastos
operacionales). Al igual que el mobiliario y equipo de oficina los equipos de
computación son depreciados en base al costo realizado sobre dichos activos.
GASTOS DE DEPRECIACION VEHICULOS ADMINISTRATIVOS
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Para los vehículos de administración la compañía distribuye el
costo del activo depreciable a lo largo de su vida útil al igual que con los
vehículos de ventas.
GASTOS DE AMORTIZACION MEJORAS A PROPIEDADES ARRENDADAS
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Por lo general la compañía realiza ciertas modificaciones en la
propiedad arrendada producto de las necesidades internas de la misma naturaleza
de su actividad diaria, este costo de la distribución se distribuye en un
tiempo establecido según las políticas de la dirección de la compañía.
GASTOS DE AMORTIZACION INSTALACIONES
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Al conjunto de elementos propiedad de la empresa que junto con
la maquinaria y el mobiliario intervienen de forma directa o indirecta en la
transformación, distribución o ventas de las materias primas, se le distribuyen
los costos aplicables a dicho bien.
GASTOS DE DEPRECIACION ACTIVOS BAJO CONTRRATOS DE ARRENDAMIENTOS
(LEASING)
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). El leasing es un contrato de arrendamiento financiero en el que
se adquiere una propiedad o bien y lo cede en uso a la otra parte contratante.
La compañía deprecia los costos ocasionados en estos contratos, es decir
distribuye dicho costo según sus políticas para hacerlo.
SUSCRIPCIONES DE REVISTAS
Cuenta nominal (Gastos operacionales).
Se entiende como el convenio de pago que hace una empresa, por una publicación
o una serie de publicaciones que habrán de salir en el futuro.
GASTOS DE MANTENIMIENTO DE OFICINA
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Para el pleno funcionamiento continuo de las áreas
administrativas (oficinas) se corre con cierto costo correspondiente al
mantenimiento de las mismas.
GASTOS DE SEGURO
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Comprende las cancelaciones relacionadas concepto de seguro a
cancelar con la finalidad de proteger el costo de los activos de la compañía.
GASTOS DE SUMINISTROS DE COMPUTACION
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Se entiende por suministros de computación todos aquellos
artículos o consumibles para el completo funcionamiento de estos equipos, estos
gastos se ven representados en esta cuenta.
GASTOS DE CORRESPONDEDNCIA
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). La correspondencia comprende todos aquellos costos concepto de
traslado de documentos y encomiendas a diferentes puntos geográficos e
internos. Por lo general la compañía realiza estos envíos con compañías
especializadas en este tipo de envíos de correos.
GASTOS DE REGISTRO DE NOTARIA
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Continuamente la compañía suscribe nuevos convenios, contratos,
asignación de poderes notariados, entre otros documentos que requieren
formalidades legales, esto se realiza en la notaría pública correspondiente a
la zona de ubicación de las instalaciones de la compañía, donde se hace constar
legalmente que dicho documentos se encuentra legal y registrado otorgándole
fuerza de ley.
GASTOS DE SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Se entiende como todos aquellos gastos producto del seguro
social obligatorio.
GASTOS DE INCES
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). Todos aquellos gastos correspondientes o inherentes al
Instituto nacional de cooperación estudiantil.
GASTOS DE SEGURO PARO FORZOSO
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). El paro forzoso comprende aquella contingencia de desempleo por
parte del trabajador. Aquellos gastos relacionados al mismo comprenden el
seguro paro forzoso.
GASTOS DE ALQUILERES DE OFICINAS
Cuenta nominal (Gastos
operacionales). EL alquiler de oficinas representa para algunas compañías un
punto favorable, estos alquileres representan un gasto para la misma
periódicamente según la negociación inicial de alquiler.
INGRESOS POR INTERESES
Cuenta nominal (otros
ingresos). Hay empresas que cuando un cliente se atrasa en el pago de facturas
o giros cobran intereses de mora o cuando se conceden créditos con plazos
superiores a los normales cobran intereses sobre el plazo adicional. Ese
ingreso adicional producto de dichos intereses fijados se ven aquí
representados.
GANANCIA EN VENTA DE ACTIVO FIJO
Cuenta nominal (otros
ingresos). Cuenta para registrar la diferencia entre el costo al cual se
adquirieron las inversiones y precio al cual se vendieron, siempre y cuando
este último sea superior al primero. Esta cuenta se clasifica en la sección de
otros ingresos en el estado de ganancias y pérdidas.
GANANCIA POR DIFERENCIA EN CAMBIO
Cuenta nominal (otros
ingresos). Son producidas por los cambios diferenciarios de la moneda con
respecto al dólar y otras monedas, estas representan inversiones hechas por la
empresa en el mercado, que se ven beneficiados por las alza de estas moneda,
debido a que tiene operaciones en ellas.
GASTOS POR INTERESES
Cuenta nominal (otros
egresos). Al igual que cuando la compañía estipula interés sobre diferentes
conceptos, a los proveedores y otros se les debe cancelar intereses sobre
conceptos similares, retardos en cancelación de facturas, incumplimiento de
algún acuerdo que traiga consigo perdidas económicas, siempre y cuando estos
intereses estén previamente en acuerdo entre las partes.
PERDIDAS EN VENTAS DE ACTIVO FIJO
Cuenta nominal (otros
egresos). En esta cuenta registramos aquellas diferencias en contra concepto de
la venta de algún activo a un costo menor del adquirido.
PERDIDAS POR DIFERENCIA EN CAMBIO
Cuenta nominal (otros egresos).
El hecho de manejar diferentes monedas trae consigo que en algunas
oportunidades el hecho de que estas monedas extranjeras se debiliten respecto a
otras, y con respecto a la de circulación nacional, al contabilizarse estas
pérdidas concepto de diferencial cambiario deben ser registradas en esta
cuenta.
GASTOS Y COMISIONES BANCARIAS
Cuenta nominal (otros
egresos). Al mantener relaciones comerciales con la banca privada o pública
surgen una serie de gastos producto de mantenimientos de cuentas, cobro por
servicios de manejo de dinero entre cuentas, y otros servicios prestados por la
entidad por los cuales debe cancelarse determinada cantidad previamente
estipulada.
PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES
Cuenta nominal (otros
egresos). Es la cuenta que se usa al término del período contable para mostrar
el importe estimado de las cuentas por cobrar que resultaran incobrables.
MULTAS NO DEDUCIBLES
Cuenta nominal (otros
egresos). Gastos por conceptos de multas a la empresa que no son deducibles del
pago del impuesto sobre la renta.
SINIESTROS NO CUBIERTOS POR SEGUROS
Cuenta nominal (otros
egresos). Son gastos por concepto de pérdida de mercancía, incendio, robo, etc.
Que no están cubiertos por alguna póliza que asegure el negocio.
GASTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Cuenta nominal (impuesto del
ejercicio). Es una cuenta de egreso por concepto de tributo que se paga al
fisco y se deduce de la utilidad del ejercicio (si la hay), por el porcentaje
que le corresponde y de acuerdo al monto de la unidad tributaria existente a la
fecha.
Teoría del Cargo y el Abono
Esta teoría habla
de cuales cuentas se les carga y a cuales se les abona. Cuando se dice que le cargamos a una cuenta es hacer el
registro contable por el debe,
cuando decimos que abonamos es
hacer el registro contable por el haber,
independientemente de que aumente o disminuya el saldo de la cuenta, es decir
va a depender directamente de la naturaleza de la cuenta.
CARGO
-
Las cuentas REALES de ACTIVO
aumentan cuando se cargan
-
Las cuentas REALES de PASIVO y
PATRIMONIO disminuyen cuando se cargan
-
Las cuentas NOMINALES de EGRESOS
(Gastos) aumentan cuando se cargan
-
Las cuentas NOMINALES de
INGRESOS (Gastos) disminuyen cuando se cargan
ABONO
-
Las cuentas REALES de ACTIVO
disminuyen cuando se abonan
-
Las cuentas REALES de PASIVO y
PATRIMONIO aumentan cuando se abonan
-
Las cuentas NOMINALES de
INGRESOS aumentan cuando se abonan
-
Las cuentas NOMINALES de EGRESOS
disminuyen cuando se abonan
BIBLIOGRAFÌA
· ÁLVAREZ N., Raúl. Contabilidad Intermedia II.
Editorial Tillas. México. 1978.
· CATACORA, F. (1998). Contabilidad. La Base
para las Decisiones Gerenciales. Mc Graw Hill. Caracas. Venezuela
· FINNEY, Harry y Millar, Herbert: Curso de
Contabilidad, Introducción, Tomo I, Editorial Hispanoamericana, Ciudad de
México, 3 Edición, 1978.
· HERNÁNDEZ, C. (1991). Curso de Contabilidad.
Centro Técnico Contable. Estado Aragua. Venezuela
· HERNÁNDEZ, J. (1994). Contabilidad Básica.
Editado por el Centro Técnico Contable. Segunda Edición. Maracay – Estado
Aragua.
· LATOUCHE M. y Maldonado R. Estudio de la
Contabilidad General. Editorial Tatun.
· LÓPEZ, Pedro; Guardo Gerardo; Woltr Phebe;
Richard T. Contabilidad. Editorial Torno. Caracas. Abril 1998.
· REDONDO, A. (1995) Curso Práctico de
Contabilidad General y Superior. Tomo I. Corporación Marca, S.A. Editado por el
Centro Contable Venezolano. Caracas.
· BOINTON; Rodríguez; Swanson; Ross; Hason.
Contabilidad Práctica de la Luz. Editorial Copireght. C 1992.
· RONDON, Francisco. Contabilidad I.
Universidad Central de Venezuela.
· ROSENBERG, J.
M. Diccionario de Administración y Finanzas. Ediciones Océano Centrum.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)